miércoles, 16 de diciembre de 2015

TRABAJO GRUPAL


WEBQUEST

BURN OUT Y FATIGA DE LA COMPASIÓN

BURN OUT Y FAIGA DE LA COMPASIÓN

CIRUGÍA DE CATARATA PASO A PASO

CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN LA CIRUGÍA DE CATARATAS

                     CUIDADOS POSTOPERATORIOS.
El objetivo de estas recomendaciones es evitar complicaciones en el postoperatorio de cataratas.
A.      PARA EL PACIENTE:
Aunque las instrucciones de cuidado postoperatorio del médico variarán, existen algunos aspectos básicos.
ü  Inmediatamente después hasta las 24 horas siguientes:
o   Bien antes o inmediatamente después de la intervención debería adquirir la medicación recetada en la farmacia. Utilice la medicación tal como le ha recomendado el médico.
o   Se programarán las citas de seguimiento y, entonces, podrá irse a casa. Es probable que el médico le proporcione un par de gafas oscuras para el camino a casa.
o   No podrá conducir durante las siguientes 24 horas, por ello un acompañante tendrá que llevarle a casa.
o   Durante cuatro o cinco días no eche la cabeza hacia delante (ponerse las medias, calcetines, zapatos, coger algo del suelo). 
o   Es normal que tenga picor, sensación de quemazón o de arenilla en el ojo, no se lo restriegue o presione, desaparecerá pronto. Si ve destellos o halos (destellos circulares o anillos brumosos que pueden aparecen alrededor de los faros de los coches u objetos iluminados) estos también irán disminuyendo.
o   No se frote el ojo durante un mes después de la intervención y debe evitarse a lo largo de seis meses. 
o   Si nota alguna secreción en el ojo, lávesela con una toallita empapada con agua tibia.
o   Probablemente pueda reanudar las actividades cotidianas suaves como leer, escribir, ver la TV y andar. Su visión habrá mejorado considerablemente, pero tómeselo con calma. Evitado el contacto con animales domésticos, humos y productos químicos.
o   Puede bañarse o ducharse, pero hágalo con los ojos cerrados. No tomar baños calientes.
o   No use maquillaje de ojos  hasta que el médico lo indique, para evitar infecciones.
o   El médico probablemente también le habrá recomendado que lleve el protector ocular mientras duerma y deberá dormir boca arriba o evitar hacerlo sobre la parte del cuerpo del ojo intervenido, durante cuatro o cinco días.
o   Siga su dieta habitual de comidas y reanude la alimentación el mismo día, si tiene apetito
o   Durante los primeros días deberá tomar alimentos ricos en fibra y líquidos abundantes (si no hay contraindicación) para evitar hacer esfuerzos al hacer deposición además de evitar bebidas alcohólicas. 

ü  Desde dos días después hasta un mes después:
o   Volverá a la consulta del médico para un examen de seguimiento. Asegúrese de llevar a la visita toda la medicación que tome.
o   Le proporcionará consejos adicionales para su recuperación.
o   Hematoma u ojo amoratado: Si el ojo se anestesió con inyección, es posible que aparezca algún hematoma alrededor del ojo. Esto es temporal y desaparecerá  por sí mismo.
o   Importante que evite restregarse el ojo o que algo entre en él, incluso agua, lo que podría aumentar la probabilidad de infección.
o   Durante el primer mes probablemente el ojo estará completamente recuperado
o   Si nota sequedad ocular, el médico podrá recetarle gotas oculares para que se sienta lo más cómodo y su visión sea lo mejor posible.
o   Si tiene buena salud, a la semana de la intervención, puede reanudar su actividad sexual y ejercicio físico, incluso ejercicio físico más intenso. Exceptuando deportes acuáticos y cualquier actividad en la que tenga que levantar peso (puede aumentar momentáneamente la presión intraocular).
o   Si el médico le ha aconsejado la cirugía de cataratas en el otro ojo, ahora es el mejor momento para hacerlo. Algunos aspectos de la visión puede que mejoren inmediatamente, como la percepción de los colores, es probable que tenga que esperar desde unas cuantas semanas hasta 2 o 3 meses para ver el resultado final de la cirugía.
o   Si le han implantado un LIO monofocal y no se va a operar el otro ojo, ahora es el momento para que le adapten las nuevas gafas o lentes de contacto, a las dos semanas aproximadamente. 
o   El nuevo lente está preparado para corregir la visión de lejos, y en algunos casos, para la visión de la lectura, sus gafas ya no le servirán.

ü  Entre dos y cuatro meses después:
o    El médico le citará para comprobar su progreso, especialmente si tiene otra afección ocular.
o   El cerebro y los ojos ya habrán aprendido en gran parte a trabajar juntos y su visión será casi óptima.
o   Continúe poniendo a prueba su visión si utiliza un lente especializado. Puede que por primera vez durante mucho tiempo ya no necesite llevar las gafas.
o   Si tiene otra afección ocular como retinopatía diabática o glaucoma, es probable que ahora ya esté totalmente recuperado. Esto es lo que cabe esperar, así que acuda a las visitas recomendadas por el médico para comprobar que todo está cicatrizando y adaptándose correctamente.
o   Es posible que desarrolle una catarata secundaria o una opacificación de la cápsula posterior, es decir, la cápsula posterior que sostiene el LIO se ha nublado haciendo que su visión se vuelva borrosa. Si esto ocurre, el médico le realizará un procedimiento sencillo de seguimiento en la consulta con el láser YAG para eliminar la opacificación.

ü  Desde los seis meses hasta un año después:
o   Su visión ya es óptima.
o   Siempre que no tenga cualquier otra enfermedad o trastorno ocular, su visión no debería ser ningún impedimento para realizar cualquier actividad.
o   Al año y en el futuro una vez al año, el oculista debería realizarle un examen ocular completo.

B.      PARA LOS FAMILIARES:
El equipo médico probablemente le pedirá que esté presente cuando explique todo lo referente al cuidado del ojo del paciente después de la cirugía.
ü  Inmediatamente después de la intervención:
o   Tendrá que llevar en coche a casa a la persona intervenida. Puede que el paciente esté todavía bajo los efectos de la anestesia local o, al contrario, muy entusiasmado por comprobar la mejoría de su visión. Ambas reacciones son normales.
o   Necesario que de camino a casa o poco después de llegar a casa adquiera la medicación postoperatoria.




ü  Desde el día siguiente hasta una semana después:
o   En la revisión asegúrese de que ambos entienden lo que puede suceder durante las siguientes semanas.
o   Importante limitar la actividad  física a ejercicios suaves; aunque su amigo o ser querido puede estar muy entusiasmado con su nueva visión.
o   Información sobre posibles complicaciones.

ü  Dos semanas después y más adelante:
o   El cerebro debe aprender a trabajar junto con el nuevo implante intraocular con el fin de proporcionar una visión óptima, de modo que el paciente se estará adaptando y puede que se sienta un poco frustrado. Esto es normal. Lo mejor que puede hacer es ofrecer el apoyo y ánimos necesarios al paciente para que reanude las actividades normales.
o   Si es necesario realizar la cirugía de cataratas del otro ojo, probablemente tendrá que acudir con el paciente, aproximadamente a las dos semanas, a la consulta del oftalmólogo para realizar la intervención.

Aplicación de colirios: 
Es recomendable lavarse correctamente las manos antes y después de administrar los colirios.

1º Limpieza del ojo
o   Se utilizará suero fisiológico y gasas estériles y empapar la gasa con el suero.
o   Se lavará la parte interna del ojo, párpado y pestaña, de dentro a fuera sin presionar en los casos que haga legaña o infección.

2º Aplicación de colirios:
o   Ojo abierto mirando hacia el techo a un punto fijo.
o   Bajar un poco el párpado inferior poniendo la gota en su interior.
o   No presione sobre el párpado superior.
o   Parpadear un par de veces para que el colirio se extienda.
o   Si hay que poner varias gotas, tiene que hacer un intervalo de 10 minutos entre cada una de ellas.
o   Evitar tocar el dosificador del colirio.
o   Las gotas oftálmicas se deben aplicar durante el día, desde las 7 – 8 horas hasta las 24 horas, puede descansar en la noche.
o   Si estuviera en tratamiento de colirios para la tensión ocular, pregunte directamente al médico si debe seguir con ellos.


Colocación de apósito: 

o   Si el paciente necesita apósito ocular (cubrir el ojo), se pondrá una gasa estéril doblada en cuatro veces.
A continuación se colocará encima esparadrapo de papel, tres trozos, uno en medio y otros dos cubriendo la gasa.


ESTRATEGIAS NUTRICIONALES EN LA ADOLESCENCIA

La salud y el bienestar presentes y futuros, de la población en edad escolar están profundamente condicionados por el tipo de alimentación recibida y el mantenimiento de un peso saludable. Como apunta  la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su iniciativa global de la salud en la escuela, el centro educativo es un espacio significativo para la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos, sobre la salud y la nutrición, por la cantidad de tiempo que permanecen los niños y niñas en él. Es por ello, que el ámbito escolar, puede convertirse en uno de los pilares básicos en la prevención de la obesidad, incidiendo sobre la modificación de los hábitos alimentarios inadecuados que están instalándose en la sociedad actual. 

Según la OMS, la obesidad infantil es uno de los problemas  más graves de salud pública del siglo XXI, la prevalencia ha aumentado a un ritmo alarmante multiplicándose por más de dos entre 1980 y 2014, siendo en 2013 más de 42 millones de niños tenían sobrepeso. 
Las causas fundamentales de sobrepeso y obesidad son debidas a:
·         Un aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos ricos en grasas, sal y azúcares.
·         Disminución de consumo de frutas y verduras.
·         Descenso de la actividad física adquiriendo sedentarismo.

Las consecuencias de sobrepeso y obesidad se asocian a una mayor probabilidad de:
·         Obesidad, muerte prematura y discapacidad en edad adulta.
·         Dificultad respiratoria.
·         Fracturas.
·         Marcadores tempranos de enfermedad cardiovascular, diabetes, hipertensión…

Teniendo en cuenta estos datos, la OMS manifiesta la necesidad de abordar esta enfermedad a nivel europeo y para ello es fundamental la realización de diferentes estudios sobre la prevalencia de la obesidad en cada país, siguiendo los mismos criterios de evaluación y considerando la diversidad étnica que habita en cada estado. La OMS publicó en 2007 unos Estándares de crecimiento y desarrollo infantil, que facilitan la comparación entre estudios y países (longitud/ estatura para la edad, peso para la edad, peso para la longitud, peso para la estatura e IMC para la edad) . Estos estándares pretenden describir cómo deberían crecer los niños en condiciones adecuadas, (sobrepeso: IMC>1 desviación estándar del valor medio para su mismo sexo y edad, obesidad: IMC> 2 desviaciones estándar del valor medio para su mismo sexo y edad).

El estudio enKid (1998-2000) ha sido el estudio de referencia en obesidad infantil en España durante muchos años, pero sus datos han quedado obsoletos , ya que la muestra representativa es de 2 a 24 años (infantojuvenil), los hábitos alimentarios han evolucionado debido a la transición nutricional, a globalización del sistema alimentario moderno y, a la transición demográfica. Por ello la OMS publicó en 2007 nuevos estándares de desarrollo y crecimiento infantil .



Como consecuencia AECOSAN realizó el Estudio ALADINO 2011 y Estudio ALADINO 2013. Estudio de vigilancia del crecimiento, alimentación, actividad física, desarrollo infantil y obesidad en España. Siguiendo la metodología que describe el programa COSI (diseño, época de realización, grupos de edad, protocolos de toma de datos…) y así, poder comparar los resultados obtenidos, con los de los otros 17 países europeos que también realizaron el estudio. De esta manera, se puede disponer de fuentes de información adecuadas, precisas y actualizadas.




ENLACES DE INTERÉS:

SISTEMAS DE APOYO SOCIAL FORMAL E INFORMAL


     INTRODUCCIÓN:
Actualmente, en los países desarrollados la esperanza de vida ha aumentado considerablemente, lo que conlleva a un envejecimiento de la población con mayor prevalencia de patologías crónicas que genera un gran gasto en los servicios sanitarios. Por esto, se intensifica el interés por el apoyo social, concretamente sobre los cuidados informales que son aprovechados por las instituciones sanitarias  para reducir dichos gastos. (1)
Algunas investigaciones han sugerido que el apoyo social reduce las consecuencias negativas ante el estrés que se produce en el cuidado de enfermos crónicos. Además, permite identificar los aspectos negativos que se experimentan en el cuidado a largo plazo de dichos pacientes, planteando la necesidad de que enfermería asuma un papel fundamental en la implementación de programas asistenciales y educativos que preparen y habiliten a los cuidadores. Así mismo,  mejora la calidad de vida no solo del paciente sino de los familiares.(2),(3).
Con esta estrategia se favorece la adaptación del paciente al tratamiento terapéutico y permite que desde enfermería se realice un seguimiento holístico y multidisciplinar más exhaustivo de su evolución frente a la enfermedad.





 CONCEPTO DE APOYO SOCIAL:
Muchos investigadores afirman que el apoyo social afecta directamente al estado de salud. Resaltan que la naturaleza de esta relación explicaría por qué los pacientes con relaciones de apoyo (en forma de familia, amigos, pareja, etc.) con frecuencia tienen mejores condiciones de salud física y mental, por lo que es importante considerar el apoyo social como un concepto muy complejo y multidimensional. (4)
Para Caplan (1974) un sistema de apoyo social implica un patrón duradero de vínculos sociales continuos e intermitentes que desempeñan una parte significativa en el mantenimiento de la integridad física y psicológica de la persona (efectos protectores): al promover el dominio emocional, al proporcionar orientación y consejo, al proveer de ayuda y recursos materiales, y al proporcionar feed-back acerca de la propia identidad y desempeño.(5)
Los estudios de Cassel (1976) y Coob (1979) muestran que el apoyo social juega un papel central en el mantenimiento de la salud de los individuos, al facilitar conductas adaptativas en situaciones de estrés.(6)
Mientras que para Lean, Dean y Ensel (1986) entienden el apoyo social como el conjunto de provisiones expresivas o instrumentales, percibidas o recibidas, proporcionadas por la comunidad, las redes sociales y las personas de confianza, como la familia, o amigos íntimos.(6)
Nuestro grupo de trabajo, estando de acuerdo con Muñoz,  resalta la importancia de los siguientes puntos del concepto de apoyo social para  mejorar los cuidados de la enfermería en pacientes crónicos, (2):
·         Apoyo Emocional: Intercambio de sentimientos, proporcionando comprensión y amor, y reforzando el sentido de pertenencia y autoestima. La participación social, permite a las personas creer que se preocupan por ellas y les quieren, que son estimadas y valoradas.
·         Apoyo Informativo: Dar información necesaria y consejo al paciente y a sus cuidadores, para que estas puedan ayudarse a sí mismas ante situaciones de crisis o problemáticas. Dentro de este tipo de apoyo es importante que se produzca un feed-back, es decir, el intercambio positivo que se recibe cuando se presta ayuda a una persona.
·         Apoyo Instrumental: Consiste en la prestación de servicios en circunstancias que no pueden ser salvadas por uno mismo. Se ofrece cuando se realizan conductas que tienen como finalidad ayudar al otro.




Existen varios tipos de recursos de apoyo social y, que si estos están bien comunicados y complementados obtenemos como resultado una mejor adaptación por parte del paciente al tratamiento terapéutico, mejor seguimiento enfermero, y un aumento del bienestar tanto del paciente como de sus cuidadores, (7).
 Estos recursos son:
·         Recursos de apoyo informal o natural: Constituido por la familia, vecinos y amigos.
·         Recursos de apoyo organizado: Formado por asociaciones y grupos de apoyo.
·         Recursos de apoyo formal o profesional: Lo constituyen profesionales y servicios sanitarios ya sean públicos o privados.

        APOYO SOCIAL FORMAL E INFORMAL:
El apoyo social formal se refiere a la red oficial de servicios institucionalizados del tipo que sea – sanitarios, educativos, de servicios sociales, administración… – formado exclusivamente por profesionales. En este tipo de apoyo el rol del sanitario es extremadamente importante en los cuidados de pacientes crónicos, ya que aporta al enfermo ayuda a nivel emocional, instrumental e informativo. (8)
El apoyo social informal tiene como objetivo mejorar la calidad de vida del paciente, su adaptación al tratamiento terapéutico y su bienestar.
Se presta fundamentalmente por parientes, amigos o vecinos, es decir, las vías para acceder son naturales. Este cuidado se caracteriza por existir afectividad en la relación, y por realizarlo de forma altruista y asumiendo un compromiso de cierta permanencia o duración. (3)
Además del trabajo de los allegados, está incluida la atención desinteresada prestada por el voluntariado, las redes y asociaciones de ayuda mutua.
Dentro de este gran grupo, la familia es la protagonista, donde la mujer tiene una mayor responsabilidad en el cuidado del paciente, ya sea por razones culturales o tradición, aunque en la actualidad éstas reciben más ayuda de los demás debido la inclusión de la mujer en la vida laboral.
Cabe mencionar que el cuidado de pacientes crónicos conlleva una serie de consecuencias negativas en sus cuidadores, las cuales podemos agrupar en tres tipos (9):
·         Laborales: La mayoría de cuidadores se ven obligados a abandonar o reducir su jornada laboral.
·         La propia salud: Los cuidadores se encuentran a menudo cansados o deprimidos debido a la gran carga de trabajo.
·         La vida afectiva y relacional: Se reduce el tiempo de ocio.
Es por esto que, es imprescindible que desde el sistema formal se cree una guía práctica que sirva como instrumento de trabajo para las familias cuidadoras, promoviendo el conocimiento sobre estrategias y habilidades en su propio autocuidado y en el cuidado prestado (9).
Por otra parte, la participación y colaboración de los profesionales con los servicios de autoayuda es primordial. Se inicia facilitando grupos, los cuales proporcionan orientación y consejo en aspectos de formación, realizando investigaciones y celebrando conferencias.
Existe una gran diversidad de asociaciones de autoayuda para pacientes crónicos, las cuales contribuyen a su bienestar y al de sus familias, acercando la enfermedad a la comunidad tales como:
·         Asociación de Apoyo a familias con Enfermos Crónicos, (10).
·         Federación Española Parkinson, (11).
·         Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón, (12).
·         Asociación Española de ELA (adEla), (13).
En ellos se debe de llevar a cabo una atención individualizada y familiar, cuyos objetivos son:
Conocer el entorno del paciente  y detectar necesidades.
·         Ayudar  en la aceptación de la enfermedad y potenciando la autoestima del paciente.
·         Ayudar a mejorar el dialogo familiar facilitar el diálogo entre los diferentes miembros.
·         Informar, orientar y gestionar recursos sociales.
Cuando se le comunica a un paciente que padece una enfermedad crónica, el apoyo de su familia y amigos es fundamental para poder afrontar y aceptar la nueva situación. Por lo que es importante que desde el cuidado informal natural se realicen las siguientes actividades:
·         Acompañar al paciente a las visitas médicas y a asociaciones de autoayuda.
·         La comprensión y el apoyo en el día a día.
·         La comunicación familiar es vital, hay que hablar de cómo la enfermedad afecta al entorno familiar.
·         Estar informados sobre la evolución de la enfermedad.
Esta cooperación puede mejorar los servicios del apoyo formal, ya que permite conectar y comprender la cultura y las necesidades de los pacientes, aumentando así la eficacia.
Destacar, que la capacidad de ayudar de estos grupos de apoyo se basa  en que son personas que han superado o están superando el mismo problema que la persona que acude por primera vez a un grupo de autoayuda, por lo que les proporciona tener otras  perspectivas sobre la enfermedad, además de comprender mejor el funcionamiento de los servicios sociales. (14).

CONVERGENCIA APOYO SOCIAL INFORMAL Y APOYO SOCIAL FORMAL:
Después de la revisión de varios artículos y estudios relacionados con el apoyo social, concluimos que es necesaria la conexión entre los sistemas informal y formal para asegurar el mantenimiento de la ayuda dispensada por los cuidadores naturales y para que el proceso de cuidado se desarrolle en las mejores condiciones posibles, considerando tanto las circunstancias de los cuidadores como del paciente, (2), (4), (14).
Existen estrategias terapéuticas y formativas dirigidas a cuidadores familiares desarrollados por Izal, Montorio y Díaz (1997), cuyo fin es prevenir, controlar y mejorar el cuidado en pacientes apoyando la labor desempeñada por los familiares con programas y servicios procedentes del sistema formal. (14).
En resumen, la coordinación entre los servicios sanitarios y sociales con los grupos de ayuda y con los cuidadores de los pacientes permite un mejor seguimiento de la enfermedad, un aumento de la calidad de vida tanto del paciente como  de sus cuidadores ayudando a afrontar la enfermedad.

CONCLUSIONES:
El apoyo social es un concepto tratado por muchos autores, multifactorial y multidimensional, el cual va aumentando su importancia debido al aumento del número de pacientes crónicos.
Destacamos la importancia de la convergencia entre los dos sistemas de apoyo, ya que es esencial porque permite que haya una educación por parte de los sanitarios hacia los cuidadores informales para que éstos sean capaces de proporcionar unos cuidados adecuados. De esta manera, el cuidador puede aportar una información subjetiva sobre la evolución del paciente.
La relación entre el apoyo formal e informal, es un pilar fundamental para que el paciente evolucione favorablemente en todos los aspectos – fisiológico, emocional, social y espiritual – mejorando la calidad de vida y afrontamiento a la enfermedad.
Hacemos hincapié en el agotamiento que supone el cuidado hacia los pacientes crónicos y las consecuencias negativas en sus cuidadores, por lo que queremos destacar su gran papel en los cuidados que brinda el allegado valorando y admirando el gran esfuerzo realizado. Por tanto, debemos fomentar las asociaciones de autoayuda y la docencia del cuidador informal para que se produzca la mejoría de la calidad de vida de ambos.




  BIBLIOGRAFÍA:

1.         OMS | Capítulo 1: Salud mundial: retos actuales [Internet]. [citado 13 de noviembre de 2014]. Recuperado a partir de: http://www.who.int/whr/2003/chapter1/es/index3.html
2.         González Escobar,DS VA OM. Apoyo social: elemento clave en el afrontamiento de la enfermedad crónica. Enferm Glob [Internet]. junio de 2009;No 16. Recuperado a partir de: http://revistas.um.es/eglobal/article/viewFile/66351/63971?origin=publication_detail
3.         Vega-Angarita OM. Family Caregivers of Chronically III Patients. Aquichán. diciembre de 2011;11(3):274-86.
4.         Rodríguez-Marín J, Pastor M ángeles, Lopez-Roig S. Afrontamiento, apoyo social, calidad de vida y enfermedad. Psicothema. 31 de diciembre de 1993;5(Suplemento):349-72.
5.         Pérez FG, Fuster EG, Murillo MSL. Socialización familiar y ajuste psicosocial: un análisis transversal desde tres disciplinas de la psicología. Universitat de València; 2011. 127 p.
6.         Castro R, Campero L, Hernández B. Research on social support and health: current status and new challenges. Rev Saúde Pública. agosto de 1997;31(4):425-35.
7.         Martos Méndez MJ, Pozo Muñoz C. Apoyo funcional vs. disfuncional en una muestra de pacientes crónicos. Su incidencia sobre la salud y el cumplimiento terapéutico. An Psicol. 2011;27(1):47-57.
8.         Enrique Gracia Fuster MLM. La integración de los sistemas formales e informales de apoyo social. Inf Psicológica. 1996;(58):28-34.
9.         Ángel Rodríguez Castedo (dir.)  et al. Libro blanco sobre la dependencia. 1a ed. Madrid: Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO); 2005.
10.       Villanueva E, Zambrano S, Tejada JMG de. Defensor Del Pueblo Andaluz [Internet]. Defensor del Pueblo Andaluz. 2013 [citado 13 de noviembre de 2014]. Recuperado a partir de: http://www.defensordelpuebloandaluz.es/node/6593
11.       Fedesparkinson - Site [Internet]. [citado 13 de noviembre de 2014]. Recuperado a partir de: http://www.fedesparkinson.org/
12.       Federación Nacional ALCER [Internet]. [citado 13 de noviembre de 2014] . Recuperado a partir de: http://alcer.org/
13.       Web ADELA [Internet]. [citado 13 de noviembre de 2014]. Recuperado a partir de: http://sites.adelaweb.com/web-adela/

14.       Veiga PD. Hacia la convergencia de los sistemas de apoyo informal y formal en cuidadores: un estudio de caso. Psychosoc Interv. 2001;10(1):41-54.